La
medicina popular sarda se expresó en los tres momentos fundamentales del tratamiento de la enfermedad: el diagnóstico, el tratamiento y los elementos de diferente naturaleza utilizados en el tratamiento, que se componían de una especie de farmacia colectiva.
Esta estructura sistémica se mantuvo prácticamente hasta las vísperas de la Segunda Guerra Mundial, y desempeñó un papel preeminente, en términos de difusión de las terapias, en comparación con la medicina oficial, que luchaba por penetrar en las comunidades de manera generalizada.
Las barreras que impedían la difusión de la medicina convencional en la sociedad agropastoril eran de orden económico, cultural y geográfico. Estas barreras han desaparecido con el profundo proceso de transformación económica, social y cultural que se ha establecido en toda Europa desde el final de la Segunda Guerra Mundial, por lo que ahora la sociedad agropastoril ha sido suplantada por un modelo de sociedad completamente diferente, de tipo industrial, en el que, obviamente, incluso la gestión de la enfermedad ha asumido una organización completamente diferente.
Sin embargo, aunque la medicina oficial es la dominante, otros medicamentos también funcionan dentro del sistema de tratamiento sardo, en una medida más o menos sensible. Teniendo en cuenta que un sistema de atención consiste en todos los recursos terapéuticos a los que puede remitir la persona enferma, actualmente en nuestro sistema de atención podemos distinguir tres sectores diferentes a los que dirigir la búsqueda de tratamiento: el sector convencional, altamente profesionalizado, con cursos de formación institucionalizados y con el apoyo del Estado; el sector popular, es decir, el de la medicina tradicional, no profesionalizada, con cursos de formación «sui generis» (fuera de las instituciones convencionales), que comprenden tanto empíricos como mágicos creencias y prácticas, como como patrimonio no gestionado por instituciones; el sector no convencional y no tradicional, que comprende conocimientos y prácticas que no pertenecen a los dos sectores anteriores: reflexología, yoga, musicoterapia, danzoterapia, shiatsu, pranoterapia, acupuntura, etc. Este fenómeno de pluralismo de los sistemas de atención está presente en cierta medida en todos los países occidentales, pero en Cerdeña todavía parece adquirir características especiales debido a la difusión de la medicina tradicional, que alcanza dimensiones por encima de todas las expectativas.
De investigaciones recientes realizadas en todos los países de Cerdeña se desprende que, sin duda, hay más de mil curanderos tradicionales que siguen activos; que, además de las terapias empíricas, los ritos mágico-terapéuticos siguen muy extendidos; que la intervención empírica produce resultados curativos de considerable interés en algunas patologías; que todavía hay más de cien mil personas que todavía utilizan este sistema de tratamiento en la actualidad.
De ellos, más del 50% utiliza el rito mágico-terapéutico contra el mal de ojo (unos 36.600). Los que recurren a los tratamientos tradicionales para las lesiones osteoarticulares representan el 14,8% del total de usuarios (unos 10.700). El número de personas que recurren al rito terapéutico contra los estados críticos atribuidos al miedo también es bastante elevado (3650). Otras enfermedades con un elevado número de usuarios son: las quemaduras (3670), la ciática (2900), los puerros (2550), las hemorroides (2400), la culebrilla y el herpes zoster (1800) y las enfermedades de la piel (alrededor de 1500).
Bibliografía
C. Gallini, Dono e malocchio, Palermo, Flaccovio, 1973.
M. Atzori-M.M. Satta, Credenze e riti magici in Sardegna. Dalla religione alla magia, Sassari, Chiarella, 1980.
C. Gallini, La ballerina variopinta. Una festa di guarigione in Sardegna, Napoli, Liguori, 1988.
N. Cossu, "I concetti di salute e malattia a Nureci", in Studi Sardi, XXVIII, 1988-89, pp. 493-518.
G. Angioni, "La medicina popolare. Sardegna", in Tradizioni popolari italiane. Medicine e magie, a cura di T. Seppilli, Milano, Electa, 1989, pp. 210-215,
P. Poscheddu, Vocabolario medico italiano sardo e sardo italiano, Cagliari, Editrice Mediterranea, 1990.
A.D. Atzei-L. Orrù-F. Putzolu-G. Rozzo-T. Usala, "Le piante nella tradizione terapeutica popolare della Sardegna sud-occidentale", in BRADS, 15, 1993, pp. 73-90.
N. Cossu, Medicina popolare in Sardegna. Dinamiche, operatori, pratiche empiriche e terapie magiche, Sassari, Carlo Delfino, 1996.
G. Dodero, Storia della medicina e della sanità pubblica in Sardegna, Cagliari, AIPSA, 1999.
N. Cossu, A luna calante. Vitalità e prospettive della medicina tradizionale in Sardegna, Lecce, Argo, 2005.
Actualizar
Textos
Video
Comentario