En el neolítico reciente (3400-3200 a.C.), los datos arqueológicos se hicieron cada vez más complejos y articulados, por lo que los estudiosos utilizaron el criterio distintivo de agrupar en facies los conjuntos de hallazgos unidos por ciertas afinidades, incluso sin lograr la coherencia y la complejidad que caracterizan a las culturas reales. Una de estas facies se conoce como San Ciriaco, por el nombre de una ciudad del territorio de Terralba, en la zona de Oristano. La producción cerámica se caracteriza por el perfil típico de las vasijas. Incluso la famosa copa de esteatita verde que se encuentra en la necrópolis de tumbas de un círculo megalítico de Li Muri, cerca de Arzachena, originalmente considerada relevante para la cultura de Ozieri, ahora se conoce como facies de San Ciriaco por su gran parecido con sus producciones cerámicas.
Fue en esta fase cuando se excavaron las primeras domus de janas (casas de hadas), las típicas tumbas rupestres artificiales y, además de las tumbas circulares megalíticas, se construyeron los primeros dólmenes y menhires
Actualizar
Video
Autor : Figus Ignazio
Resultados 2 de 36090
Ver todoAudio
Comentario