Las estelas púnicas son hallazgos relevantes para aquellos espacios sagrados específicos que corresponden al nombre de «tofet», los lugares donde durante mucho tiempo se creyó que se llevaban a cabo sacrificios sangrientos de niños, mientras que hoy en día se consolida cada vez más la convicción de que eran lugares destinados al entierro de niños nacidos muertos o muertos en los primeros años de vida.
Entre las estelas devueltas de los centros púnicos de Cerdeña, es de particular interés, tanto desde el punto de vista cuantitativo como cualitativo, el grupo de las que provienen de la ciudad de Sulci, hoy Sant'Antioco. Los arqueólogos Sabatino Moscati y Piero Bartoloni, entre los más destacados estudiosos de este tipo de hallazgos, han organizado el conjunto sulcitano de estelas en cuatro grandes agrupaciones cronológicas: 1) 550-450 a.C.
Este grupo incluye estelas no figurativas, como piedras y bettiles, y aquellas con figuras masculinas representadas de forma muy sencilla, generalmente de perfil con los brazos levantados; en cambio, se representa a las mujeres de frente, generalmente desnudas (con las manos sobre el pecho, un gesto simbólicamente vinculado a la fecundidad), más que con un vestido de Rado. En estas estelas aparecen los primeros marcos egipcizantes.
2) 450-350 a.C. Este segundo grupo incluye estelas en las que el entramado egipcizante es mucho más frecuente y elaborado con mayor detalle. En las columnas aparecen capiteles protoeólicos; el dintel suele estar decorado con símbolos astrales, como el disco solar o la hoz luna, coronados con frecuencia por un friso de serpientes ureanas. Las representaciones humanas proponen imágenes femeninas encapuchadas, representadas en posición frontal y en diversas actitudes: con un brazo doblado a la altura del pecho y el otro estirado sobre un costado; o sosteniendo una flor de loto y un disco, interpretados como una imagen de una pandereta supuestamente utilizada durante las ceremonias rituales.
3) 350-250 a. C. El grupo incluye una gran cantidad de estelas con una fuerte connotación griega, determinada en particular por el marco arquitectónico, que adquiere la forma de un verdadero templo griego con columnas laterales, dinteles y frontones. El disco solar y la hoz luna se colocan con frecuencia en el frontón. En el interior del pequeño templo se sitúa la figura humana: imágenes femeninas camufladas, como en el grupo anterior, o imágenes camufladas y sin connotaciones sexuales que sostienen el símbolo de Tanit (un triángulo coronado por un círculo).
4) Siglo 250-I a.C. A este período, el último en lo que respecta a la vida del tophet, pertenecen a estelas de menor tamaño, talladas principalmente en toba verdosa o mármol y luego insertadas en un gran bloque de arenisca para dar al conjunto una monumentalidad. Los tipos grisáceos siguen presentes, caracterizados por una mayor articulación de los detalles: vemos columnas con ranuras o pilares adornados con una rica decoración de rosetones en relieve. Las figuras humanas aún se caracterizan por sus túnicas y estolas, llevan el «signo de Tanit» y, en algunos casos, sostienen vasos para las libaciones.
Por último, estas agrupaciones principales están asociadas a un último grupo de pequeñas estelas con un encuadre curvilíneo en el que siempre se representan animales: ovejas, carneros y, solo en dos casos, bueyes o toros, vistos de perfil.
Las representaciones propuestas por las estelas están siempre relacionadas con la dimensión religiosa. Las piedras y los betilos pueden interpretarse como representaciones simbólicas de la divinidad, del mismo modo que cabe suponer que la divinidad también ha sido parte de las figuras humanas, mientras que, por lo demás, debemos pensar en representaciones de figuras sacerdotales, como lo demuestran los objetos propuestos en una asociación iconográfica: panderetas, vasos de libación, símbolo de la diosa Tanit. Es muy probable que las representaciones de animales se refieran a las víctimas sacrificiales ofrecidas a la deidad con motivo de la deposición de las urnas que contenían las cenizas de los niños fallecidos.
Actualizar
Imágenes
Textos
Autor : Greco, Antonello V.
Autor : Greco, Antonello V.
Resultados 2 de 1383568
Ver todoVideo
Año : 1992
Año : 1996
Resultados 2 de 44139
Ver todoAudio
Autor : Vibrazioni <gruppo musicale>
Año : 2011
Resultados 2 de 14531
Ver todo
Comentario