La vestimenta femenina tradicional implica el uso de sombreros, que generalmente constan de al menos dos elementos (por ejemplo, un pañuelo/chal superpuesto a una gorra), tanto en la variante festiva como en la típica del tiempo normal. Algunos tocados festivos tienen un gran efecto desde el punto de vista estético: por ejemplo, en el lionzu (vendaje de seda producido in situ y teñido con azafrán) de Orgosolo; la combinación de mucarolu y elu blancos (pañuelo y velo blancos) en el vestido de gala de Sennori; sabe lo que ocurre (capa) en la gala de Osilo; el complejo tocado festivo de Samugheo, que consiste en una capa compuesta por varias manos pañuelos; los chales olianeses bordados con motivos florales en hilo de seda policromado y/o oropel dorado; la opulenta mantilla Arranda 'e Prata, de ascendencia mallorquina, bordado con hilo de plata, típico del vestido festivo de la panadería de Cagliari. Dos tipos específicos son los delantales para la cabeza (ver. Desulo) y los sombreros (faldas) (ver. Temple, Ittiri, etc.).
Las camisas festivas, en las que a menudo se colocan baberos, pañuelos, chales o cubrepechos, tienen bordados y pliegues, que se concentran en el escote, el cuello y las mangas.
Los corpiños, confeccionados según diversas formas y tipos, rígidos o no, constituyen las prendas más conservadoras.
Las prendas de abrigo (chaquetas, chaquetas, a veces equipadas con mangas) se confeccionan de acuerdo con múltiples formas, textiles y soluciones de color.
Los cinturones se limitan al atuendo festivo de algunos lugares, cuando el corpiño se usa debajo o sobre el chaleco.
Las faldas, más o menos anchas, largas por encima o por debajo del maléolo, tienen diferentes soluciones de confección: en forma de saco, rizadas o plisadas, en garzas o combinadas con el corpiño.
Los elementos constantes son la cintura ajustable y la confección en tejidos gruesos (lana, orbe o terciopelo). Cabe destacar la frecuente presencia de acolchados o enaguas, destinados a mejorar su ajuste.
Los delantales, cuya presencia caracteriza a la ropa popular en toda Europa, en Cerdeña presentan numerosas variaciones, atribuibles, por razones de síntesis, a los siguientes grupos: en forma de panel, rizados o plisados, en forma de abanico.
Por lo general, el calzado está infrarrepresentado en las colecciones públicas y privadas. Las fuentes iconográficas dan fe de los zapatos escotados y escotados de principios del siglo XIX, puntiagudos y a veces adornados con hebillas plateadas. A partir de mediados del siglo XIX, las representaciones, las imágenes fotográficas y los ejemplos supervivientes describen una notable variedad de calzado. Los zuecos con suela de madera, tacones bajos y parte superior de tela con una banda cerrada o abierta en la punta están bien representados en los atuendos cotidianos, especialmente en el sur de la isla, hasta mediados del siglo XX. Los zapatos festivos, a veces revestidos de brocado, hacen referencia a un estilo del siglo XVIII. También son recurrentes los zapatos con cordones, adornados con lazos, rosetas o hebillas plateadas. No faltan varios tipos de botines, hechos de diferentes materiales.
Tra le tipologie di architettura rurale oggetto dell’intervento previste dal Decreto del MiBAC 6 ottobre 2005, nonché le tipologie rurali identificate dal Piano Paesaggistico Regionale (PPR) della Regione Sardegna, sono compresi gli edifici ed insediamenti storici che siano testimonianze significative della storia delle popolazioni e delle comunità rurali, delle rispettive economie agricole tradizionali, dell’evoluzione del paesaggio. Tra questi, sono compresi i manufatti destinati ad abitazione rurale (case coloniche) o destinati ad attività funzionali all’agricoltura (mulini ad acqua o a vento, frantoi, etc.), o ad attività didattiche (scuole rurali, masserie didattiche, ecc.) che abbiano o abbiano avuto un rapporto diretto o comunque connesso con l’attività agricola circostante e che non siano stati irreversibilmente alterati nell’impianto tipologico originario, nelle caratteristiche architettonico- costruttive e nei materiali tradizionali impiegati.
Leer todo
Comentario