Siga con nosotros
Buscar Buscar en el sitio

Carnaval de Oniferi

Carnaval de Oniferi

Carnaval de Oniferi

Las celebraciones del carnaval en Oniferi comienzan el 16 de enero, con motivo de la fiesta de San Antonio. En los distritos de la ciudad se encienden hogueras en honor al santo, mientras que en la plaza se celebran bailes tradicionales.
Los protagonistas del carnaval de la Onifera son las típicas máscaras de los «sos Maimones», que tienen el rostro ennegrecido con hollín obtenido del corcho quemado. Durante el siglo XX, la máscara adquirió un carácter goliárdico, por lo que también puedes ver a Maimones con la cara pintada solo parcialmente.
Un momento especialmente sugerente es el vestido de «sos Maimones», que se lleva a cabo en el interior de la antigua cabaña utilizada por los pastores (sobre pinnetu), construida en piedra con techo de ramas.
Tras la bendición del fuego y el encendido de las hogueras, las máscaras recorren la ciudad portando una marioneta antropomórfica a lomos de un burro, para representar al hombre que lucha en el campo, cuyo rostro consiste en una hoja de tuna fijada en un demiyán o en un recipiente metálico para transportar la leche (sa lama'e sobre la leche), ambos cubiertos con una capa de orbace (sobre saccu). A menudo, el burro también se disfraza con cuernos de diferentes tamaños.
La máscara de Maimone va de casa en casa aceptando ofertas y cargando alforjas en orbaces (sas berulas) de caramelos de carnaval que, junto con el vino que se vierte en el demiyán que representa al títere Maimone, se utilizarán en la fiesta.
El Carnaval de Onifera se caracteriza por escenificar, por las calles de la ciudad, una serie de situaciones de la vida real: SOS Maimones interpreta las dificultades, el sufrimiento y la muerte, ridiculizándolos para evitarlos. Entre las situaciones representadas, podemos mencionar «sa parthi burra» (división de la doble manta mediante la representación de una especie de separación matrimonial en la que, al provocar un escándalo en la calle, se dividen los miserables bienes del orbace); «s'ammuttu» (canción tradicional para los muertos interpretada predicando y, para la ocasión, hecha burlesca con las máscaras que lloran a su pareja, que murió por beber en exceso y luego resucitar gracias a otra copa de vino) y «sa ilonzana» (una mujer hilando la lana).
Una vez más, con el sorteo de 'sos bullettes de sa fortuna' (billetes contenidos en un tarro de corcho o madera), se crea una lotería que, con una intención burlesca, según la vena poética del momento, desea todo tipo de futuro.

Las máscaras
Sos Maimones: la figura masculina viste el vestido típico del pastor sardo de terciopelo oscuro con una camisa blanca sin cuello, botas de cuero (cambales) y un sombrero de terciopelo (en bonette), que tradicionalmente se lleva colgado a un lado de la frente. Otras prendas, siempre típicas de la cultura agropastoril, completan la vestimenta: capa con capucha en orbace (en saccu'e fresi o furesi), piel gruesa de oveja en orbace (en gabbanu) o, alternativamente, pieles de oveja o cordero trabajadas con o sin pelo (sas peddas). La figura femenina, personificada por sujetos masculinos, complementa la vestimenta con una pequeña capa de cobace sin capucha (en el freseddu), faldas y un pañuelo negro (en el Muccadore Nigheddu) que se ata a la gorra típica.

Historia
La máscara típica de Su Maimone, que desapareció a finales de la década de 1950, ha sido recuperada recientemente gracias a la tradición oral transmitida por los ancianos del país y a la contribución de algunos estudios.
El término Maimón derivaría del griego mainomai (estoy poseído) y más específicamente del epíteto del dios Dioniso, Mainoles, el loco, el furioso. Se usa, junto con el término Mamuthone, que tiene la misma raíz, en diferentes países de Barbagia precisamente para indicar las máscaras que, haciendo referencia al culto dionisíaco, suplantan a los seguidores del dios o al dios mismo, símbolo de embriaguez y éxtasis.

Actualizar

5/2/2024 - 13:38

Comentario

Escribir un comentario

Enviar