Siga con nosotros
Buscar Buscar en el sitio

Silanus, Iglesia de Santa Sabina

Silanus, Iglesia de Santa Sabina

Silanus, Iglesia de Santa Sabina

El área donde se encuentra la iglesia de Santa Sabina aún muestra las huellas dejadas por el hombre en miles de años de presencia continua. En el mismo paisaje rural, conviven el nuraghe, una tumba de los gigantes y la iglesia medieval. En el siglo XIX, quedó el recuerdo de un monasterio benedictino, al que se habría anexionado la iglesia.
Santa Sabina di Silanus debe su encanto no solo a la singularidad de sus formas arquitectónicas, sino también a la proximidad del nuraga homónimo, desde cuya cima se puede disfrutar de la vista de los tejados de las iglesias y del hermoso panorama del campo circundante.
El edificio tiene un plan original, que sugiere la preexistencia de una estructura bizantina o tardía, modificada en el siglo XI. Se trata de una rotonda central cubierta por una cúpula y un ábside, que va acompañada de dos salas rectangulares cubiertas de madera y concluidas también en forma de E por ábsides. Los materiales de construcción son piedra caliza y basalto.
En el prospecto O, se abren los dos portales de acceso. El principal, en la rotonda, es del tipo con un dintel simple colgado en las paredes perimetrales y se caracteriza por estar precedido por un prótiro timpanado. El protyre forma un pequeño compartimento de poco más de dos metros de longitud, abierto desde el frente y convertido en barril. El perfil frontal del protyre está decorado con sillares en tiras dispuestos en semicírculo a lo largo del perfil superior de la bóveda. El portal secundario de la cámara norte es de tipo redondeado y redondeado, con grandes bloques de basalto oscuro que actúan como jambas. La nervadura, a su vez, está doblada hacia atrás mediante tiras de sillería dispuestas en semicírculo a lo largo del perfil superior.
El revestimiento mural de la cámara en forma de S demuestra que ésta es en gran medida el resultado de una reconstrucción, en cualquier caso coherente con los restos de paredes que indican claramente la presencia de un compartimento lateral, incluso en su origen.
Para la parte inferior del edificio, se utilizaron grandes bloques de basalto del nuraga que se encuentra detrás de la iglesia. La parte superior es de basalto de color claro, donde destacan dos hileras de sillares de andesita, utilizados con fines decorativos. En el prospecto E puede apreciarse el cuidado acabado de las dos ventanas de una sola luz (aberturas con hendiduras verticales) decoradas con una trompeta escalonada que termina de satinado a redondo.
Al entrar en la iglesia por el portal principal, es posible observar el tipo de techo utilizado para la rotonda. Se trata de una pseudocúpula, cuya forma conoide deriva de la reconstrucción de la parte superior, que se produjo tras un derrumbe. El estrombo de las ventanas de una sola luz, complejo en el exterior, se presenta en el interior de formas más sencillas.

Historia de los estudios
La iglesia fue objeto de interés durante el siglo XX por Raffaello Delogu, Renata Serra y Roberto Coroneo. El estudio tuvo en cuenta las peculiaridades estructurales que la diferencian de cualquier otra construcción medieval de Cerdeña. Finalmente, Fernanda Poli (2002) anticipó su datación a principios de la Edad Media.

Bibliografía de
R. Delogu, La arquitectura de la Edad Media en Cerdeña, Roma, Biblioteca Estatal, 1953, págs. 74-76; San Lorenzo di Silanus.
Santa Sabina di Silanus
, editada por F.A. Vargiu, Ozieri, Il Torchietto, 1987; R. Serra, La Sardegna, serie «La Italia románica», Milán, Libro de Jaca, 1989, págs. 410 a 411;
R. Coroneo, Arquitectura románica desde mediados del mil hasta principios del 300, Nuoro, Ilisso, 1993, hoja 8; F. Poli-G. Lambrocco, «La iglesia de Santa Sabina en Silano, posibles caminos de lectura», en Archivio Storico Sardo, XLII, 2002, págs. 27-85; R. Coroneo-R. Serra, Cerdeña prerrománica y románica, serie «Patrimonio artístico italiano», Milán, Libro de Jaca, 2004, págs. 243 a 244; R. Coroneo, Iglesias románicas de Cerdeña. Itinerarios turístico-culturales, Cagliari, AV, 2005, pág. 59.

Cómo
llegar
Salga de la SS 131 en Macomer para tomar la SS 129. En la carretera encontrará el cruce hacia la SP 6 en dirección a Silanus. Tras pasar el pueblo, hay que seguir las indicaciones hacia el nuraghe y la iglesia de Santa Sabina, aisladas en el campo abierto.

Tipo de contenido: Arquitectura religiosa

Provincia: Nuoro

Común: Silanus

Área macro territorial: Cerdeña central

CÓDIGO POSTAL: 08017

DIRECCIÓN: SS 129, via di Santa Sabina, s.n.c.

Actualizar

16/10/2023 - 10:31

Dónde está

Comentario

Escribir un comentario

Enviar