El territorio de Sanluri ha estado intensamente habitado desde tiempos prehistóricos. La batalla que marcó el fin de la autonomía de la corte de Arborea se libró aquí en 1409. El castillo alberga el Museo del Castillo Medieval.
La estructura actualmente visible fue reconstruida y ampliada, sobre una preexistente, a mediados del siglo XIV a instancias de Pedro IV de Aragón con motivo de la paz entre los aragoneses y el reino de Arborea.
En el siglo XV, el castillo terminó primero en manos de la familia De Sena, luego en las de D'Henríquez y finalmente en manos de los Aymerich de Laconi, quienes lo vendieron solo en 1836, cuando cayó el régimen feudal. En el siglo XX, el nuevo propietario, el general Nino Villasanta, lo renovó y lo utilizó como casa-museo.
El castillo se encuentra en una posición baja en comparación con la ciudad. Tiene una planta cuadrangular de unos 27x27 metros, una altura de 10 metros y semitorretas almenadas, tal vez el resultado de dos fases constructivas sucesivas, se implementa con esquinas de piedra caliza recortadas sumariamente. Desde la entrada se accede al patio de honor, donde se encuentran las escaleras para acceder a la planta principal. Entre la planta baja y el primer piso, se creó un entorno utilizado como capilla del castillo. A lo largo de los siglos, la propiedad del castillo ha cambiado. Hasta los años veinte del siglo XX, cuando Nino Villa Santa, oficial del ejército y miembro del Estado Mayor del Duque de Aosta, lo compró y lo destinó en parte a una residencia y en parte al Museo del Risorgimento.
Historia de los estudios
Para el castillo de Sanluri, puede consultar la serie de estudios de Gabriella Olla Repetto: el primero, de 1959, titulado «El castillo de Sanluri bajo dominio aragonés», el segundo, «El castillo de Sanluri en los siglos XIV y XV», de 1965, el tercero «El origen del castillo de Sanluri», de 1973. También es útil la contribución incluida en el volumen de Foiso Fois sobre los castillos de la Cerdeña medieval, en 1992, así como el artículo de Elena Lai en 2003.
Bibliografía de
G. Olla Repetto, «El castillo de Sanluri bajo la dominación aragonesa», en el Archivo Histórico de Cerdeña, 26, 1959, págs. 161-187;
G. Olla Repetto, El castillo de Sanluri en los siglos XIV y XV, Cagliari, 1965; G. Olla Repetto, El origen del castillo de Sanluri, Cagliari, 1973;
F. Fois, Castillos de la Cerdeña medieval, editado por FoB. is, Cinisello Balsamo, Amilcare Pizzi, 1992, págs. 85-90;
F. Segni Pulvirenti - A. Sari Arquitectura, gótico tardío y renacimiento influyente. Nuoro, Ilisso, 1994, hoja 15;
E. Lai, «El uso de la «piedra de Serrenti» en el castillo de Sanluri», en Roccas: aspectos del sistema de fortificación en Cerdeña: actas de reuniones sobre castillos en Cerdeña (2002) del Arxiu de Tradicions, editado por S. Chirra, Oristano, 2003, págs. 55-60; G. Serreli, Todos los castillos de los cuatro reinos «, Darwin. Cuadernos», n. 1 (julio-agosto de 2006), págs. 104-109.
Tipo de contenido:
Arquitectura fortificada
Provincia: Cerdeña del Sur
Común: Sanluri
Área macro territorial: Cerdeña del Sur
CÓDIGO POSTAL: 09025
DIRECCIÓN: via Generale Nino Villa Santa, 1
Teléfono: +39 070 9307184 +39 393 9916135
Correo electrónico: castellodisanluri11@tiscali.it
Sitio web: www.castellosanluri.it/il-castello
Facebook: it-it.facebook.com/castellosanluri
Actualizar
Dónde está
Imágenes
Textos
Resultados 2 de 1279740
Ver todo
Comentario