La iglesia, que antes se llamaba con razón Sant'Antonio extra moenia, pero hoy casi incorporada a la ciudad, se encuentra en Via Sant'Antonio Abate, en la orilla sur del río Temo.
Su primera estructura data del siglo XII según documentos de autenticidad incierta; parece que originalmente perteneció a la Orden de los Camaldulenses, que vivía allí en un pequeño monasterio contiguo. Más tarde, el obispo local lo cedió a los carmelitas entre 1580 y 1606, hasta que pudieron trasladarlo a la iglesia de la Virgen del Socorro, que alguna vez existió en el sitio de la actual iglesia del Carmine.
La iglesia de San Antonio Abate se encuentra cerca del antiguo puente de traquita roja (por el que en el pasado se llamaba Sant'Antonio de Pont), con el que también comparte el uso del material de construcción local.
El edificio, en formas claramente vinculadas a los módulos gótico-catalanes, data del siglo XVI. La nave es curva como una cruz sobre pilares apoyados en los muros perimetrales que delimitan el espacio en cuatro tramos divididos por arcos apuntados. Al presbiterio se introduce un arco de media columna equipado con capiteles con motivos vegetales, uno con el escudo de Aragón y el otro con la inusual efigie de un moro con los ojos vendados.
La fachada, realizada íntegramente en traquita vista, termina en una cabaña coronada por arcos colgantes que se elevan desde las dos pilastras de las esquinas. En línea con la puerta abovedada, se abre el rosetón circular, coronado de trompeta y con un motivo de estrella de cinco puntas en el túnel.
El muro perimetral derecho está reforzado por un robusto contrafuerte, avanzado respecto a la fachada y rematado en la parte delantera paralela a ella por un elemento timpánico. A modo de timpanado, pero aún más atrasado que el contrafuerte, se encuentra el robusto campanario apoyado en el lado opuesto de la iglesia, dividido en tres órdenes, en la más alta de las cuales el campanario se abre en forma de arco.
Bibliografía
V. Angius, entrada «Sassari», en G. Casalis, Diccionario geográfico histórico, estadístico y comercial de los Estados de S.M. el Rey de Cerdeña, XIX, Turín, G. Maspero, 1849, págs. 71-375;
E. Costa, Sassari, II-III, Sassari, 1937;
C. maltés, Arte en Cerdeña del V al XVIII, Roma, De Luca, 1962, sch. 148; V. Mossa, Sassari, Gallizzi, 1965; S. Naitza, Arquitectura desde finales del 600 hasta el clasicismo purista. Nuoro, Ilisso, 1992, folio 9;
M. Porcu Gaias, Sassari. Historia arquitectónica y urbana desde sus orígenes hasta el siglo XVII, Nuoro, Ilisso, 1996; el oeste de París, Sassari, las iglesias. Itinerarios artísticos, religiosos e históricos, Sassari, 1997;
A. Sari, La iglesia en la archidiócesis de Sassari, serie «Iglesias y arte sacro en Cerdeña», Sestu, 2003.
Tipo de contenido:
Arquitectura religiosa
Provincia: Oristano
Común: Bosa
Área macro territorial: Cerdeña central
CÓDIGO POSTAL: 08013
DIRECCIÓN: via S. Antonio, s.n.c.
Actualizar
Dónde está
Imágenes
Año : 1699
Año : 1800
Resultados 2 de 116575
Ver todoAudio
Resultados 2 de 11579
Ver todo
Comentario