El sitio está ubicado geográficamente en una colina de toba del Paleozoico, rodeado al E por el curso del Riu Mannu. La posición favorable aseguraba el control de dos antiguas rutas de penetración que conectaban el este de Sulcis con el valle de Cixerri y con el Campidano de Cagliari.
La colina de Pani Loriga se presenta como una rica estratificación cultural que documenta la continuidad de los asentamientos desde la era prenurágica (necrópolis a domus de janas) hasta la época púnica. El asentamiento, una de las colonias fenicias destinadas a controlar el territorio y explotar los recursos del rico interior sulcitano, se fundó entre la segunda mitad y finales del siglo VII a. C., como lo demuestran las cerámicas encontradas en la acrópolis.
Estaba ubicado en la ladera W de la colina y era accesible desde el S/E a través de una carretera conectada a la base de la colina. Los restos arqueológicos no son fáciles de interpretar, pero alrededor del borde de la colina parece identificarse una pared doble con grandes bloques que incorpora una estructura nurágica anterior, la nuraga de Diana, que parece identificarse alrededor del borde de la colina. El acceso a la acrópolis a través del muro exterior muestra estructuras articuladas: en el lado E de la fortificación, se han identificado salas de estar que, al aumentar el grosor de la pared, constituían un elemento defensivo adicional.
La fortificación contenía una serie de edificios que podrían interpretarse como un distrito residencial, que databan del siglo III a. C.
La necrópolis fenicia, de la que se excavaron unas 150 tumbas, que datan de los primeros años y la segunda mitad del siglo VI a. C., estaba ubicada en una pequeña meseta de toba a lo largo de las laderas S/O de las colinas; se caracterizaba más ampliamente por los entierros de tumbas, en los que se practicaba principalmente el rito de incineración. Los hoyos eran en su mayoría de forma oblonga y tenían una profundidad de unos 30 cm; en casos más raros, eran de forma subrectangular, más profundos y provistos de nervaduras en los lados largos.
En el lado N/O, estaba ubicada la necrópolis púnica, que consistía en tumbas subterráneas excavadas en el banco de toba. Un pasillo, también excavado en la roca, daba acceso a la cámara funeraria, en la que se encontraban los restos de los muertos enterrados. También hay evidencia de un hipogeo con un espacio en frente de la habitación, quizás con un valor ritual, y con un pilar central en su interior. A veces, los entierros se obtenían de hipogeos prehistóricos, los llamados «domus de janas».
Gracias al equipo que acompañaba a los cuerpos de los difuntos, se pudo fechar la necrópolis entre los siglos V y IV a. C.
Al este de la acrópolis, al otro lado de la colina, se encontraba un lugar de culto, que queríamos identificar con un tófet, aunque las pistas son completamente genéricas.
Historia de las excavaciones
Descubierto en 1965 por Ferruccio Barreca, el sitio lleva el nombre de los dos propietarios del terreno. Se vio afectado por varias campañas de excavación de Giovanni Tore y Enrico Atzeni entre 1968 y 1974. Las excavaciones sacaron a la luz la acrópolis y las necrópolis fenicia y púnica, de las que se han excavado numerosas tumbas.
Bibliografía
F. Barreca, "Ricerche puniche in Sardegna: L'espansione fenicia nel Mediterraneo", in Ricerche puniche nel Mediterraneo centrale: relazioni del colloquio in Roma, 5-7 maggio 1969, Roma, 1970, pp. 21-37;
G. Tore, "L' insediamento fenicio-punico di Paniloriga di Santadi (Cagliari)", in La ceramica fenicia di Sardegna. Dati, problematiche, confronti. Atti del Primo Congresso Sulcitano(Sant'Antioco, 19-21 settembre 1997), pp. 333-346. M. Botto (a cura di), "Il complesso archeologico di Pani Loriga", Guide e Studi 61, Delfino, 2016.
Cómo llegar
Desde la SS 130, a la altura de Siliqua, hay que dar la vuelta al pueblo, cruzar el pueblo y tomar la SS 293 que lleva a Nuxis. Se cruza el pueblo y se gira hacia el sur directamente hasta Santadi. En el km 62 se toma una carretera vecina y se sigue durante 1,5 km hasta llegar a la entrada de la zona arqueológica.
Categoría de estructura: zona arqueológica o parque
Tipo de contenido:
Complejo arqueológico
Arqueología
Usabilidad: Abrir
Provincia: Cerdeña del Sur
Común: Santadi
Área macro territorial: Cerdeña del Sur
CÓDIGO POSTAL: 09010
DIRECCIÓN: località pani Loriga
Teléfono: +39 0781 954203 +39 348 8866797
Correo electrónico: museoarcheologicosantadi@gmail.com coopsemata@gmail.com
Sitio web: www.museoarcheologicodisantadi.it/visite-guidate
Facebook: www.facebook.com/sistemamusealedisantadi
enero - diciembre
Viernes - Sábado - Domingo
10:00 - 11:30
Viernes - Sábado - Domingo
15:30 - 17:00
Información sobre boletos y acceso: Es recomendable comprobar la usabilidad poniéndose en contacto con el Museo Cívico Arqueológico de Santadi con antelación. Para la visita al yacimiento arqueológico es necesario utilizar calzado cerrado, deportivo o de senderismo.
Modo de acceso: Por una tarifa
Entradas :
Información de servicios: Para visitas guiadas, contacta con el Museo Arqueológico Cívico de Santadi.
Actualizar
Servicios
Visitas guiadas
Dónde está
Imágenes
Textos
Autor : Palombi, Andrea
Autor : Palombi, Andrea
Resultados 2 de 1545514
Ver todoVideo
Audio
Autor : Fozzi Stefano
Resultados 2 de 13174
Ver todo
Comentario