El castillo de Medusa se eleva sobre el desfiladero formado por el Riu Araxisi. Yendo aguas abajo, este río se convierte en Riu Majori y da vida al desfiladero «Mitza sa canna», con sus paredes de piedra caliza ricas en cuevas y vegetación. La importancia de la fortificación dependía del papel de controlar el territorio y protegerlo de las incursiones de los bárbaros que vivían en el interior de Cerdeña, en detrimento de los ricos centros de la llanura y la costa.
Las investigaciones arqueológicas han permitido fechar la primera fase del asentamiento en el castillo de Medusa en los siglos IV-V d. C. Una segunda fase se sitúa en el siglo VI, mientras que la tercera data de los siglos VII-VIII. Las estructuras más recientes se construyeron entre los siglos X y XII.
La primera mención archivística se encuentra en un documento de 1189, en el que se hace referencia a un «Castrum Asonis» que probablemente se identifique con la misma estructura fortificada. En ese año, el castillo fue cedido por el juez Pietro I de Arborea al municipio de Génova y, poco después, el soberano lo recuperó tras la promesa de un gran pago.
Los restos materiales de la fortificación están inmersos en una densa vegetación, lo que dificulta su análisis detallado. Solo quedan secciones de las murallas, que se suponía que rodeaban un área de unos 540 metros cuadrados, un tanque y los restos de dos torres.
Circularon y siguen circulando numerosas leyendas sobre la presencia, en el castillo, de una escurridiza reina Medusa. Entre otras cosas, es curiosa la historia, a medio camino entre la realidad y la fantasía, narrada en un documento del Archivo de Cagliari. Durante su reclusión en una prisión piamontesa en el siglo XIX, un bandido, Pietro Perseu, contó que durante su huida se había topado con las ruinas del castillo de Medusa y, al bajar una escalera de mármol, se encontró en una maravillosa habitación llena de joyas, armas y objetos de valor. El bandido escribió al ministro pidiéndole perdón si lograba encontrar la sala del tesoro, pero una vez acompañado al lugar no encontró ni las escaleras ni la habitación, no obtuvo el indulto y ni siquiera logró escapar.
Historia de los estudios
Hay muy poca información histórica sobre el castillo de Medusa, a pesar de las leyendas que han florecido en torno a su origen. Alberto Della Marmora en 1860 y el canónigo Giovanni Spano en 1861 comenzaron el análisis de las ruinas, seguido de estudios más recientes realizados por Giorgio Cavallo en 1981 y Giorgio Farris en 1988. Las contribuciones de Foiso Fois y Mauro Perra se remontan a los años noventa del siglo pasado; la monografía de Dolores Turchi sobre las leyendas que rodean el castillo data de 1992. Por último, en 2003, está el artículo de Joan Armangue y Herrero titulado «Perseo y Medusa en el imaginario tradicional: búsquedas de tesoros en el castillo de Samugheo».
Bibliografía
G. Spano, ''Castello di Medusa'', in Bullettino Archeologico Sardo, III, 1861, p. 7;
G. Cavallo, ''Il castello di Medusa. Un antico castrum bizantino'', in Archeologia Sarda, 1, 1981;
G. Farris, ''Nel castello di Medusa le impronte di una triste leggenda medioevale'', in Quaderni Oristanesi, 17-18, 1988, pp. 3-17;
F. Fois, Castelli della Sardegna medioevale, a cura di B. Fois, Cinisello Balsamo, Amilcare Pizzi, 1992, pp. 147-151;
D. Turchi, Samugheo: il fascino delle più arcaiche tradizioni della Sardegna centrale attraverso la storia, i racconti, le leggende e le preghiere del paese sul quale aleggia ancora il mistero del castello di Medusa, Roma, 1992;
J. Armangué y Herrero, ''Perseo e Medusa nell'immaginario tradizionale: ricerche di tesori nel castello di Samugheo'', in Roccas: aspetti del sistema di fortificazione in Sardegna: atti degli incontri sui castelli in Sardegna (2002) dell'Arxiu de tradicions, a cura di S. Chirra, Oristano, 2003, pp. 105-120;
G. Serreli, Tutti i castelli dei quattro regni, "Darwin. Quaderni", n. 1 (luglio-agosto 2006), pp. 104-109.
Cómo llegar
El castillo de Medusa está equidistante de Samugheo y Asuni. Para llegar a él, hay que salir de la SS 131 justo antes de Uras y tomar la SS 422. Tras pasar la localidad de Nureci, hay que tomar la carretera SP 38 en dirección a Asuni. Después de unos kilómetros se puede ver el castillo.
Tipo de contenido:
Arquitectura fortificada
Provincia: Oristano
Común: Samugheo
Área macro territorial: Cerdeña central
CÓDIGO POSTAL: 09086
DIRECCIÓN: strada comunale Asuni-Meana Sardo
Actualizar
Dónde está
Imágenes
Video
Audio
Comentario