Nora se encuentra en un promontorio, el Cabo de Pula, separado del continente por un istmo que se extiende en dos puntos: a O Sa Punta 'e Su Coloru (la punta de la serpiente), a E la Punta del Coltellazzo, frente a la isla homónima. La zona está dominada por la torre española de Coltellazzo, en una posición de gran valor paisajístico.
La visita a Nora Romana comienza con su monumento más famoso y significativo: el teatro. Tenía capacidad para entre 1100 y 1200 espectadores y tenía: tres «vomitorios»; un «porticus post scaenam» en el lado este; «cavea», que consistía en diez hileras de escalones para el público; dos pequeñas gradas a las que se podía acceder desde el «porticus post scaenam» a través de dos escaleras de piedra; «frons scenae». Dos grandes jarras, encontradas en el hiposceno, se interpretaron como resonadores para amplificar las voces de los actores, pero recientemente se ha propuesto una nueva hipótesis: en una etapa posterior, el edificio habría cambiado su función y las jarras se habrían convertido en recipientes para alimentos.
Continúe hacia O, por la carretera que divide el promontorio en dos y que conserva la tubería de desagüe con la cubierta trasera de un burro revestida de ladrillos. En la parte superior se pueden ver los restos de los denominados «baños centrales» (siglos II-III d.C.). El edificio no es fácilmente legible debido a su mal estado de conservación y a las repetidas renovaciones. Quizás podamos identificar un «apodyterium» (vestidor); el «frigidarium» (cuarto de baño frío); el «calidarium» (habitación con calefacción), el «tepidarium» (habitación climatizada a temperatura media); la «praefurnia» (habitaciones y hornos para calefacción).
Junto a los «baños centrales» hay un barrio de casas púnicas reutilizadas en la época romana.
Más adelante, tras pasar una pequeña plaza con el depósito de agua que alimentaba una fuente pública, se puede ver el «macellum», de la primera mitad del siglo III d.C. Se trata de un complejo de habitaciones que ocupaba una manzana entera con vistas a dos calles de S y O, con una entrada por la calle E. El punto de apoyo del edificio era un gran patio central rectangular. En el lado N/E hay un largo pasillo que da a ocho habitaciones. Dentro del pasillo hay un pozo y un tanque. El complejo se interpreta como 'hospitium' o como 'macellum-horreum'.
Al norte del «macellum», continuando por la carretera O, se encuentran los «baños pequeños» del siglo IV d.C. Se podía acceder a la estructura a través de una pequeña escalera. Poco después, hay un largo pasillo de mosaicos con motivos geométricos, donde se abren numerosos pozos. A lo largo de la pared hay un mostrador de mosaico que se extiende hasta el siguiente compartimento, con la función de un «apoditerio». También se conservan el «frigidarium», el «calidarium», el «prefurnio» y el «tepidario».
Frente al «macellum», en el lado opuesto de la carretera E, se encuentra la basílica, de la segunda mitad del siglo III d.C. El edificio está dividido en tres naves, la central de las cuales es un ábside. Va precedido al E por un nártex. El techo era de celosía, con doble pendiente.
Al S del «macellum», en el lado opuesto de la carretera S, se encuentra el impresionante complejo de «baños junto al mar», que data del siglo II d.C. Cuenta con arcadas laterales, habitaciones cálidas y un gran «frigidarium» con dos piscinas.
Volviendo a la plazoleta con el aljibe y tomando la carretera hacia S, el «cardo maximus», se puede ver en la D. la «casa del atrio tetrastil», de principios del siglo III d.C. Tiene una fachada porticada y un pequeño patio con una piscina central y una pequeña cabina. Era accesible desde el exterior a través de un pasillo a través de un pequeño canal. Una serie de salas de mosaicos rodean el patio: un «cubículo» tiene un «emblema» con una figura femenina y un animal marino, de la primera mitad del siglo III d.C. Probablemente, el edificio estaba equipado con un piso superior al que se podía acceder a través de una pequeña escalera.
En el lado S de la casa se pueden ver los restos del santuario de Eshmun-Asculapio: en el rito de incubación, típico de esta deidad, se encuentran las figuritas de durmientes del siglo II a. C. devueltas por las excavaciones del edificio.
Historia de las excavaciones
Las primeras intervenciones, en 1889, se refirieron al tofet, mientras que en los años siguientes se excavaron las necrópolis púnicas y romanas y pequeñas partes de la ciudad. Tras otras modestas intervenciones, entre 1952 y 1960, Gennaro Pesce destacó gran parte de la ciudad romana. Desde 1990, el sitio se ha visto afectado por las continuas excavaciones sistemáticas realizadas por un grupo de universidades.
Bibliografía
P. Meloni, Cerdeña romana, Sassari, Chiarella, 1990;
S. Angiolillo, El arte de la Cerdeña romana, Milán, Libro de Jaca, 1998;
Investigación sobre Nora - I (años 1990-1998), editada por C. Tronchetti, Cagliari, Saines, 2000;
Investigación sobre Nora - II (años 1990-1998), editada por C. Tronchetti, Cagliari, Sainas, s.d.; C. Tronchetti, Nora.
Sassari, C. Delfino, 2001 (Cerdeña arqueológica. Guías e itinerarios; 1);
Nora, área de C. Savi 1996-1999, editada por B.M. Giannattasio, Génova, Brigati, 2003;
A. Mastino, Historia de la antigua Cerdeña, Nuoro, Il Maestrale, 2005.
Cómo llegar
Desde Cagliari, hay que seguir la SS 195 hasta Teulada hasta el km 27, donde hay que girar hacia Pula. Después de cruzar la ciudad y tomar Via Nora, llegará a la zona arqueológica después de 3 km.
Tipo de contenido:
Complejo arqueológico
Arqueología
Provincia: Cagliari
Común: Pula
Área macro territorial: Cerdeña del Sur
CÓDIGO POSTAL: 09050
DIRECCIÓN: viale Nora, s.n.c.
Teléfono: +39 070 9209366
Correo electrónico: norascavi@gmail.com
Actualizar
Dónde está
Imágenes
Textos
Autor : Cirrone, Eleonora
Autor : Cirrone, Eleonora
Resultados 2 de 1482991
Ver todoVideo
Autor : Moccia Giosi
Autor : Floris Laura
Resultados 2 de 48189
Ver todoAudio
Resultados 2 de 12044
Ver todo
Comentario