Siga con nosotros
Buscar Buscar en el sitio

Cabras, ciudad fenicio-púnica de Tharros

Cabras, ciudad fenicio-púnica de Tharros

Cabras, ciudad fenicio-púnica de Tharros

Tharros se encuentra en el extremo sur de la península del Sinis. Se desarrolla en el Golfo de Oristano en una especie de anfiteatro natural delimitado al norte por la colina de Su Muru Mannu, al oeste por la de la torre de San Giovanni y al sur por el istmo que conecta esta última con el promontorio de Capo S. Marco.
El centro urbano de Tharros se ha desarrollado en la península del Sinis, un territorio favorable a los asentamientos humanos debido a la facilidad de aterrizaje, la pesquería del agua y la fertilidad del suelo. El nacimiento de la ciudad fenicia de Tharros se remonta a las últimas décadas del siglo VII a. C. La presencia de objetos de fuera de la isla, orientales, etruscos y griegos tanto en las tumbas como en el interior, junto con los datos de las necrópolis y algunas emergencias, nos ofrecen la imagen de un centro de gran importancia. Las intervenciones urbanísticas masivas de la época romana han borrado muchos vestigios de civilizaciones anteriores.
La época púnica, por otro lado, ofrece una buena documentación. Los estudios revelan una organización territorial jerárquica en la que el asentamiento principal actuaba como centro de recogida de los recursos agropastoriles del territorio, que se mantuvo en uso incluso durante el período republicano romano, hasta la transformación radical de la estructura del campo en la época imperial.
La mayoría de los asentamientos púnicos son de tamaño pequeño. La ciudad fenicio-púnica se caracteriza por la presencia de dos necrópolis, dispuestas respectivamente al norte y al sur de la ciudad. La necrópolis septentrional se encuentra aproximadamente a un kilómetro al norte de la colina Su Muru Mannu. Se han descubierto tumbas fenicias incineradas que datan de finales de los siglos VII y VI a.C. La necrópolis meridional, la más grande, estaba formada por decenas y decenas de tumbas de gran riqueza, hasta el punto de que en el siglo XIX se inició una auténtica búsqueda de tesoros de oro, tras la cual muchos conjuntos funerarios se integraron en colecciones públicas y privadas, italianas y extranjeras. El tipo de objetos que provienen de las necrópolis nos da la imagen de una ciudad bastante rica en la encrucijada de las rutas comerciales del Mediterráneo occidental: joyas de oro y plata, cerámica de Grecia, amuletos de tipo egipcio, sellos con forma de escarabajo trabajados localmente.
El tófet es de especial importancia: una necrópolis típica de las ciudades fenicias y púnicas de Occidente, destinada a enterrar las cenizas de los niños nacidos muertos o fallecidos poco después de nacer. En la época fenicia, las urnas que contenían cenizas se colocaban en el suelo desnudo, a veces recogidas en pequeños recintos de losas o piedras, pero sin estructuras elevadas. En la época púnica, a partir de finales del siglo VI a.C., se empezaron a colocar estelas de piedra talladas con símbolos o imágenes de deidades. El tófet de los Tharros se encuentra en lo alto de la colina de Su Muru Mannu y explota los restos de las chozas de un antiguo pueblo nurágico.
Sin lugar a dudas, el llamado «templo de las semicolumnas» también es una prueba significativa de la existencia de Tharros punica. Ubicado en la zona pública central de la ciudad, el templo fue tallado en roca viva «a modo de elevación», es decir, tallando la piedra para formar un podio rectangular aterrazado, cuyos lados largos y la parte posterior corta están adornados con semicolumnas esculpidas con la misma técnica.

Historia de las excavaciones
Las investigaciones del sitio comenzaron en 1838 por el marqués Scotti y el jesuita Perotti. En 1842, una excavación encargada por el rey de Cerdeña Carlo Alberto enriqueció las colecciones reales de Turín con monedas de oro, joyas y escarabajos. Gracias al rey, se consiguió la prohibición de las excavaciones clandestinas destinadas al enriquecimiento ilegal. En 1851, Lord Vernon, un inglés que estaba realizando la «Gran Vuelta» por Italia, cavó 14 tumbas en la cámara subterránea y, entre otras cosas, encontró muchas joyas que se llevó consigo a Inglaterra. Los descubrimientos despertaron el interés de los habitantes de la cercana Cabras, quienes violaron unas 500 tumbas. En 1860, el entonces director del museo de Cagliari, Gaetano Cara, descubrió algunas tumbas púnicas que contenían objetos valiosos, que robó y ofreció a los principales museos de Europa, vendiéndolos finalmente al Museo Británico de Londres. De 1956 a 1964, Gennaro Pesce sacó a la luz una parte de la ciudad situada al este de la torre de San Giovanni y, al norte, la zona del tófet. Ferruccio Barreca, en 1958, identificó el pequeño templo al final del cabo de San Marco y, de 1969 a 1973, continuó las excavaciones de la ciudad, las fortificaciones y el tophet. Esta última área fue investigada en colaboración con Enrico Acquaro.

Bibliografía
G. Pesce, Tharro «, en «Encyclopedia of Ancient, Classical and Oriental Art», VI, Roma 1966, págs. 800-806;
E. Acquaro - C. Finzi,
Tharros, serie «Archeological Sardinia. Guías e itinerarios», 5, Carlo Delfino, Sassari, 1986; R.D. Barnett - C. Mendleson, Tharros. Catálogo de material del Museo Británico de tumbas fenicias y otras tumbas de Tharros, Cerdeña, Museo Británico, Londres 1987;
M. Falchi, Análisis de la configuración urbana de Tharros, en «Tharros», editado por P. Desogus, Nuoro, 1991, págs. 23-37;
R. Zucca, Tharros, Oristano, G. Corrias, 1993; E. Acquaro, C. Finzi, Tharros Arros, serie «Cerdeña arqueológica.
Guías e itinerarios», 5, Sassari, Carlo Delfino, 1999;
C. Del Vais, La tercera vida de Tharros, la ciudad saqueada, «Darwin. Cuadernos», n. 1 (julio-agosto de 2006), págs. 76 y 85.

Tipo de contenido: Complejo arqueológico
Arqueología

Provincia: Oristano

Común: Cabras

Área macro territorial: Cerdeña central

CÓDIGO POSTAL: 09072

DIRECCIÓN: SP 6 - località Tharros, San Giovanni di Sinis

Sitio web: www.tharros.sardegna.it/info-e-prenotazioni/orari-e-modalita-di-visita-di-tharros

Actualizar

10/10/2023 - 10:02

Dónde está

Comentario

Escribir un comentario

Enviar