Siga con nosotros
Buscar Buscar en el sitio

Villa Sant'Antonio, Necrópolis de Genna Salixi

Villa Sant'Antonio, Necrópolis de Genna Salixi

Villa Sant'Antonio, Necrópolis de Genna Salixi

La necrópolis se encuentra en el límite entre Marmilla y Sarcidano, en una zona caracterizada por sugerentes mammelones y cortas elevaciones volcánicas.
La necrópolis consta de 14 domus de janas, consideradas entre las más bellas de Cerdeña por su concepto arquitectónico particularmente avanzado.
Doce de ellas están abiertas en la roca en una serie horizontal, las otras dos están opuestas a la primera, una delante de la otra. Las elevaciones son impresionantes debido a la monumentalidad y precisión del procesamiento: en particular, la de Tomb 3, enmarcada en la parte superior mediante un grabado curvilíneo.
Un sistema de canalización excavado en la roca, aún visible, preservó los enterramientos de la infiltración del agua de lluvia.
Las domus son del tipo con una proyección horizontal con un desarrollo longitudinal. Tienen una entrada orientada de forma diversa (de E a S) precedida por un pasillo de acceso. Seis cuevas (3, 6, 7, 11, 13, 14) tienen el patrón clásico que consiste en una celda y una antecámara precedidas por un pasillo con arcenes decrecientes con un vestíbulo casi cubierto; en otras siete (1, 4, 5, 8, 9, 10, 12) la anticelda está ausente; en la tumba 9, el corredor está ausente. En algunos casos está presente (tumbas 2 y 10) o es evidente el intento de excavar una segunda cámara (tumba 8).
Los pasillos presentan grandes proporciones (la tumba mide 5,70 m de largo y 2,40 m de ancho) y es de planta rectangular o trapezoidal con arcenes inclinados. Las demás habitaciones son rectangulares, cuadrangulares, redondeadas y elípticas; las bóvedas son en su mayoría planas y rara vez se elevan hacia el fondo.
Hay varios elementos que aluden a las ofrendas funerarias y a los rituales que se practican: nichos excavados en su mayoría en el suelo del suelo, una estantería en la pared trasera de la tumba 10, hoyuelos excavados en el suelo de la celda de la tumba 5 y las anticélulas de las tumbas 5 y 7.
Como no hay datos de excavación, no se puede formular una datación precisa de los hipogeos; sin embargo, las comparaciones con otros contextos insulares sugieren que pertenecen al horizonte del Neolítico final (cultura de San Miguel, 3200-2800 a. C.).

Historia de las excavaciones
Las tumbas, violadas desde tiempos inmemoriales, nunca han sido excavadas.

Bibliografía
G. Pinza, «Monumentos primitivos de Cerdeña», en Antiguos monumentos de los Lincei, 1901, págs. 39-75; P. Nuvoli, «S. Antonio Riunas (Oristano).
Loc. Is Forrus, Fontana Caberis, Genn'e Sàlixi», en Los sardos. Cerdeña del Paleolítico a la Edad Romana, editado por E Anati, Milán, Jaca Book, 1984, págs. 186-188.

Cómo llegar
Se encuentra a 1 km del pueblo, en la carretera provincial a Senis, frente al nuraghe de Caiu.

Tipo de contenido: Complejo arqueológico
Arqueología

Usabilidad: sitio no administrado

Provincia: Oristano

Común: Villa Sant'Antonio

Área macro territorial: Cerdeña central

CÓDIGO POSTAL: 09080

DIRECCIÓN: SP 37 - località Serra Longa

Actualizar

18/10/2023 - 13:01

Dónde está

Comentario

Escribir un comentario

Enviar